120 Esquinas

40 50 60's Ciudad de México
 Investigación y fotografía de Axel Arañó

INTRODUCCIÓN
120 Esquinas es un proyecto de investigación y catalogación que reúne específicamente edificios en esquina de pancoupe o cuchillas del género habitacional, construidos entre principios de los años cuarentas y finales de los sesenta en la Ciudad de México. Aunque limitado a edificaciones de estas características, pretende revalorizar la arquitectura doméstica moderna en su conjunto, construida en esos años y opacada naturalmente en la historia oficial por los grandes proyectos del México moderno y sus protagonistas. Esta arquitectura de menor escala y pretensiones, conforma en su conjunto el cuerpo urbano de muchas de las colonias y desarrollos de este género en la ciudad, que con en el tiempo han confirmado sus amplias virtudes. Áreas de la ciudad que fueron planteadas y resueltas por una clase media, en aquellos años, en vías de consolidación y con una visión optimista sobre su ciudad y su futuro.

OBJETIVO

Difundir esta arquitectura con la finalidad de su revalorización y análisis por parte, no sólo de arquitectos, sino del público en general incluyendo a los usuarios y propietarios de estos edificios.
Reconocer esta arquitectura en sus aciertos, tan propia como cualquier otra, de las muchas que coexisten en  la ciudad. Construcciones poseedoras de muchos cualidades, por lo general ausentes en los nuevos desarrollos, y de los que mucho podríamos aprender ahora que se ha acordado restringir el crecimiento horizontal de la ciudad para favorecer la redensificación de las colonias centrales entre las que se encuentran las aquí analizadas.
Colaborar para romper  la visión reduccionista de la arquitectura “mexicana” del discurso regionalista, todavía tan en boga y la invalidación de la arquitectura moderna y su experiencia como consecuencia inmediata, impidiendo él poder establecer una tradición evidentemente ausente, en la mayoría de las propuestas de arquitectura moderna, de las nuevas generaciones a partir de los años 90’s. 

CARACTERÍSTICAS

Ubicación - Urbanas

Estos edificios se ubican en la ciudad de México, principalmente en las colonias Del Valle,  Narvarte, Nápoles, Polanco, Roma, Condesa y en una menor proporción en las colonias: San Rafael, Irrigación y Anzures
Estas colonias constituyen los desarrollos urbanos llevados a cabo durante la primer mitad del siglo XX donde las características planteadas desde la perspectiva urbana y arquitectónica han comenzado un proceso de revalorización cultural e incluso a la alza en el sector del mercado inmobiliario.

Esta arquitectura doméstica, menor en escala y pretensiones que la arquitectura oficial de la modernidad mexicana, conforma en su conjunto el cuerpo urbano de muchas de las colonias que a su vez constituyen algunos de los sectores,  que con el tiempo han demostrado ser algunas de las zonas mas habitables de la ciudad debido a las condiciones de escala, densidad, calidad constructiva, arbolado, ubicación  etc. que reúnen. Planteamientos establecidos por la modernidad y llevados a cabo en mayor o menor medida en el urbanismo posrevolucionario.

Composición

En el lenguaje utilizado en estos edificios se pueden rastrear influencias de las distintas tendencias de la modernidad en aquellos años como fueron: el neoplasticismo, expresionismo e incluso constructivismo. Si bien bajo una lupa rigorista algunos parecen incluso comentarios irónicos de los modelos a los que se pretende emular, resalta la originalidad y variedad de soluciones compositivas y de distribución propuestas, básicamente dentro de las mismas condiciones de: programa, terreno y volumetría, dadas para la mayoría de los casos.



Especial atención merece la habilidad en el manejo de los elementos clásicos de la volumetría: basamentos, cuerpos, remates, entablerados y demás elementos compositivos por una generación de arquitectos e incluso ingenieros formada aún dentro de los preceptos clásicos de la llamada academia. Sin bien hoy resultan por demás claras las limitaciones de una forma acartonada y academicista de la enseñanza de la arquitectura a principios del siglo XX, son igualmente claros los resultados de varias generaciones, donde a costa de revolución permanente, se ha llegado a una ignorancia enciclopédica sobre las cuestiones más elementales de la tradición; tanto constructiva y compositiva, como a las que se refieren a la habitabilidad misma.
En lo racional de estos edificios, entendiéndose por ello, no su apariencia sino sus planteamientos y soluciones, se advierte una generación de arquitectos que heredaba una tradición a la vez académica y de oficios constructivos, y que respondía con soluciones singulares a los planteamientos de modernidad de una clientela optimista sobre su futuro, como de la sociedad a la que pertenecía y la ciudad que se planteaba.


Constructivas

En particular estos edificios, hoy convertidos en su mayoría a régimen de condominio,  fueron concebidos originalmente como edificios para renta y materializaban el ahorro de familias de clase media a media alta y eran ocupados por una variedad entre la clase media y la clase media emergente, característica de estos años.
Esta característica de patrimonio familiar para el futuro, junto con los materiales que predominaron en esa época, son los factores determinantes de su excelente comportamiento a través del tiempo en comparación con lo construido posteriormente, durante los años 70´s e incluso 80´s que en su mayoría muestra ya un deterioro bastante avanzado.



ANTECEDENTES - PROCESO

Este proyecto deriva de paseos dominicales en bicicleta en los que acostumbro deambular sin ruta fija, en busca de casas, jardines o edificios de aquellos que sin ser obras maestras nos seducen por alguno de sus atributos, convirtiendo sus inmediaciones en lugares donde la ciudad muestra otra de sus caras, que bien pudiendo ser abigarrada y a veces hasta caótica, parece estar más hecha para el hombre. 
Este proyecto se desarrolló a lo largo de dos años, comenzando a principios del 2001 a fotografiar algunos de estos edificios con los que me iba encontrando a lo largo de mis recorridos, debido a las sugerentes y variadas soluciones que proponían no sólo en lo particular de cada caso sino por la ciudad que iban configurando al observarlos como un conjunto.
Por algunos meses no se habían reunido más de treinta, pero en la medida de verlos juntos, generaron un dialogo entre si mismos y con amigos, que convirtió mis paseos dominicales en una búsqueda deliberada de todos los ejemplos posibles de reunir, estableciendo rutas fijas para captar tal o cual edificio en los días más claros, o buscando la mejor condición de iluminación durante el día o a lo largo del año para cada edificio.
Se desarrollaron los mapas con la ubicación de cada caso, con el propósito de facilitar su búsqueda e identificación.
Se reunieron finalmente 120 edificios en esquina que se muestran siguiendo un orden establecido comenzando por los ejemplos rectos y luego curvos de los pancoupes  hasta los casos mas agudos o protuberantes de las cuchillas identificados también como barcos debido a sus auténticas proas.
El material reunido fue expuesto durante el mes Marzo del 2004 en la galería José Luis Benlliure de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y está en proceso de publicación por parte de Editorial Trilce. 
 



 






2 comentarios:

  1. Interesantes y excelentes fotografías que permitirán conocer tendencias arquitectónicas del rumbo en su época. Felicidades

    ResponderEliminar